HIPERMANZANAS

hipermanzanas

Las ciudades, como sistemas vivos, experimentan diversas etapas y responden a estímulos externos e internos. En este contexto, las Hipermanzanas emergen como áreas urbanas extensas y desaprovechadas que obstaculizan el desarrollo urbano. Este artículo identifica dos tipos de Hipermanzanas: áreas dentro de la ciudad con usos de suelo obsoletos y terrenos baldíos abandonados. Estos espacios afectan negativamente la movilidad urbana y la calidad de vida. Sin embargo, la planificación urbana integral y la colaboración público-privada pueden transformar las Hipermanzanas en activos urbanos, promoviendo ciudades más competitivas y habitables.

Urbanismo: Modelando la Evolución de Nuestras Ciudades

Las ciudades peruanas se encuentran en un constante proceso de transformación, caracterizado por su crecimiento, expansión y desarrollo a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, esta evolución no siempre se lleva a cabo de manera planificada, lo que resulta en desafíos como la congestión del tráfico, la escasez de áreas verdes, la contaminación y la desigualdad en el acceso a servicios básicos.
Es precisamente en este punto donde cobra relevancia la planificación urbana. Dado que, a través de ella, se puede promover la atracción de inversiones privadas mediante la optimización de la regulación urbanística y la promoción de operaciones urbanas en nuestra ciudad. La sinergia entre la planificación urbana y estas operaciones se convierte en un motor clave para el desarrollo sostenible de nuestras ciudades, abriendo nuevas oportunidades y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Modelando la Evolucion de Nuestras Ciudades

La Ciudad que Queremos

El Plan de Movilidad Urbana (PMU) es un instrumento técnico-normativo que tiene como objetivo definir proyectos clave, para garantizar traslados cómodos y seguros, en ambientes donde sea posible caminar, andar en bicicleta, contar con un sistema de transporte público de calidad y reducir el tiempo que empleamos en trasladarnos de un lugar a otro.

En ese contexto la Autoridad de Trasporte Urbano para Lima y Callao (ATU) con la colaboración del Colegio de Ingenieros del Perú desarrollará el foro participativo «La Ciudad que Queremos». El mismo que tiene como objetivo presentar los avances del proceso para la formulación del Plan de Movilidad Urbana para de Lima y Callao, e identificar propuestas para la construcción de una visión compartida de la movilidad urbana.

Propuestas para poner en marcha el Desarrollo Orientado al Transporte en Lima

Siguiendo principios del enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte, se busca concentrar la inversión en áreas con mayor aprovechamiento y potencial para la densificación como esta, con el fin de generar espacios urbanos de alta calidad, con una adecuada mezcla de usos y pensados desde el peatón. Esta transformación implica la reestructuración total del tejido urbano existente y de la estructura de la propiedad, cambios de zonificación y la creación de nuevas vialidades, espacios públicos y equipamientos. Para esto se necesita de la aprobación de instrumentos normativos de planificación específicos que determinarán usos y parámetros, y la definición de las Unidades de Gestión Urbanística (UGU) que establecerán las cargas y beneficios entre los propietarios.